
Invicines es un festival de cine social con el propósito de mostrar un cine que no tiene pantalla habitual, promover espacios de aprendizaje audiovisual gratuito, dialogar con realizadores y referentes sociales, realizar actividades en contexto de encierro y generar espacios de creación colectiva. Tiene presencia no sólo en la semana de festival sino en actividades itinerantes a lo largo del año en Córdoba y el resto del país.
sábado, 10 de septiembre de 2016
jueves, 1 de septiembre de 2016
miércoles, 20 de julio de 2016
martes, 21 de junio de 2016
jueves, 19 de mayo de 2016
Financiamiento colectivo
Como nuestro festival es independiente y autogestivo, el financiamiento también lo es.
Te invitamos a ser parte ingresando a este link de Panal de ideas:
Financiamiento colectivo
Te invitamos a ser parte ingresando a este link de Panal de ideas:
Financiamiento colectivo
Avales institucionales 2016
lunes, 9 de mayo de 2016
Presentación de Invicines 2016
Te esperamos este miércoles 11 de mayo, a las 21 horas
en L'ecole Bon Apetit (Ayacucho 333, Córdoba)
a la Presentación de Invicines.
Vos podés ser parte de este Festival autogestivo.
miércoles, 27 de abril de 2016
martes, 26 de abril de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
Sección "Desde un lugar del mundo"
"El pueblo amurallado"
DIRECTOR/ES: Leticia Gerhauser y Grupo Lado B
PRODUCTOR/ES: Leticia Gerhauser, Virginia Borgarello, Luis Rodriguez y Germán Quintana
GUIÓN: Orlando Benítez, Sergio Ceferino, Cesar Miranda, Germán Quintana, Pablo Romani, Matias Gutierrez, Emilio Vázquez, Leticia Gerhauser, Mariano Gómez y Betania Cappato SONIDO/MÚSICA: Matías Gutierrez, Juan Ferreyra Castro, José Hernández, Mercedes Rondina y Patricio Agusti
FOTOGRAFÍA: Gonzalo Gatto y Lautaro Martinez
DIRECCIÓN DE ARTE: Betania Cappato
MONTAJE: Leticia Gerhauser, Patricio Agusti y Mercedes Rondina
ELENCO: Pelado: Emilio Vázquez Pepe Fossati: Miguel Palito Arcorce Penitenciario: Julián Córdoba Amigo muerto: Cristian Cassetti Preso del final: Misael Juarez Madre: Silvia Ferreyra Voz en off: Roque Rivero
DISTRIBUIDOR: Ignacio Lillini
En “El pueblo amurallado” se despliega el universo interno de un hombre que viene a condensar el dolor del sujeto privado de su libertad. El film recupera los códigos de la cultura carcelaria, estableciendo un juego donde los límites entre realidad y ficción se encuentran difuminados.
El pueblo amurallado
DIRECTOR/ES: Leticia Gerhauser y Grupo Lado B
PRODUCTOR/ES: Leticia Gerhauser, Virginia Borgarello, Luis Rodriguez y Germán Quintana
GUIÓN: Orlando Benítez, Sergio Ceferino, Cesar Miranda, Germán Quintana, Pablo Romani, Matias Gutierrez, Emilio Vázquez, Leticia Gerhauser, Mariano Gómez y Betania Cappato SONIDO/MÚSICA: Matías Gutierrez, Juan Ferreyra Castro, José Hernández, Mercedes Rondina y Patricio Agusti
FOTOGRAFÍA: Gonzalo Gatto y Lautaro Martinez
DIRECCIÓN DE ARTE: Betania Cappato
MONTAJE: Leticia Gerhauser, Patricio Agusti y Mercedes Rondina
ELENCO: Pelado: Emilio Vázquez Pepe Fossati: Miguel Palito Arcorce Penitenciario: Julián Córdoba Amigo muerto: Cristian Cassetti Preso del final: Misael Juarez Madre: Silvia Ferreyra Voz en off: Roque Rivero
DISTRIBUIDOR: Ignacio Lillini
En “El pueblo amurallado” se despliega el universo interno de un hombre que viene a condensar el dolor del sujeto privado de su libertad. El film recupera los códigos de la cultura carcelaria, estableciendo un juego donde los límites entre realidad y ficción se encuentran difuminados.
El pueblo amurallado
jueves, 7 de abril de 2016
Sección "Resistencia rural"
"Lhawet" de Fundación Deuda Interna (Cba.)
La realidad de la identidad argentina se presenta como una moneda. De un lado, una sociedad que se niega a retroceder para hacer visible el origen de sus raíces. Del otro, pueblos originarios que luchan día a día por su existencia y reconocimiento. He aquí el dilema. ¿Cara o contracara? Lhawet pone en evidencia el constante trabajo de una fundación para rescatar el lado olvidado de la historia argentina y demostrar que la confianza, la transparencia y la voluntad pueden ser la cara visible de nuestra sociedad. El documental expone el proyecto Agua Buena, llevado a cabo entre la Fundación Deuda Interna y la comunidad Wichí de la Misión Chaqueña.
Lhawet
La realidad de la identidad argentina se presenta como una moneda. De un lado, una sociedad que se niega a retroceder para hacer visible el origen de sus raíces. Del otro, pueblos originarios que luchan día a día por su existencia y reconocimiento. He aquí el dilema. ¿Cara o contracara? Lhawet pone en evidencia el constante trabajo de una fundación para rescatar el lado olvidado de la historia argentina y demostrar que la confianza, la transparencia y la voluntad pueden ser la cara visible de nuestra sociedad. El documental expone el proyecto Agua Buena, llevado a cabo entre la Fundación Deuda Interna y la comunidad Wichí de la Misión Chaqueña.
Lhawet
Sección "Primeras luces"
"El mejor zoo del mundo" de Sofía Almenara, Camila Delgado,
Malena Salazar, Abril Tissera,
El mejor zoo del mundo
Rosa Maldonado, Brisa Sammi,
Milagros Ferreyra, Pao Medina,
Caro Di Bert, Elena Giacottino y Pablo
Acosta de Qumanta Huasi -
Casa cultural (Hernando, Cba.) Coordinación:
Luciana González Martínez.
Había una vez una nena
llamada Luna que tenía el pelo muy muy muy largo. Un día visita el “Mejor Zoo
del Mundo” y algo mágico ocurre cuando Luna encuentra tristes a los animalitos
del Zoo.
Sección "Primeras luces"
"Animales morenos" de Luz Belén Cabrera, Romina Andrada,
Luciano Ceballos, Mirian Rosales,
Animales morenos
Sabrina Vega, Julieta Altamirano,
Aye Herranz y Pablo Acosta de Qumanta Huasi - Casa cultural
(Hernando, Cba.) Coordinación: Luciana González Martínez.
Conejita, Gatita y Perrita son tres amigas que
salen a pasear una tarde de sol por las sierras. Un malentendido las hace
separar; Perrita se aleja del grupo y parte hacia la ciudad. Sus amigas saldrán
a buscarla para reconciliarse.
Sección "Primeras luces"
"Oprimiendo el off" de Joel Burela, Marcos Alegre, Camila Anriques, Micaela Torres, Camila
Ledesma, Micaela Ramírez y Enzo Medina de Instituto América Latina (Isidro
Casanova, La Matanza, Bs. As.) Docente: Eduardo Elli.
Oprimiendo el off
Reflexión sobre la infancia, sus luces y
sombras, sus sueños y carencias, los miedos de crecer.
Oprimiendo el off
Sección "El último rayo de sol"
"Un extraño" de Caterine y Brisa
del IPET 351 (Cba.) Tallerista: Rodrigo Del Canto.
Un individuo
deambula por la escuela sin encontrar a nadie.
Basado en experiencias reales.
Sección "Ojos al cielo"
"Ellos mandan" de Eros Bernazza, Florencia Gómez, Florencia Ilguisonis y Karen Oliva del
Instituto América Latina (Isidro Casanova, La Matanza, Bs. As.) Docente:
Eduardo Elli.
Ellos mandan
Stop motion que cuenta la historia de un dibujante
que va desechando sus dibujos, hasta que éstos cobran vida. ¿Qué pasará?
Ellos mandan
viernes, 1 de abril de 2016
Sección "Primeras luces"
"Dame una mano" de Natalia Mendieta, Priscila
Caricato y Tatiana Tapia del Instituto América
Dame una mano
Latina (Isidro Casanova, La
Matanza, Bs. As.) Docente: Eduardo Elli.
Un bebé nace sujetado a una nube y desea
escapar. ¿Podrá lograrlo solo?
Dame una mano
Sección "El último rayo de sol"
Noserastu? de Cecilia Monná, Virginia Vázquez, Carlos Messerschmid, Pablo Weber,
Mariela Lario, Matías Deón, Romina Arraya, Macarena Ferrer, Fernanda Merayo,
Pablo Moyano, Gabriel Loyber, Pablo Foglia, Diego Martínez, Cristian Rocca,
Pablo Gorostiaga, Suyaj Gómez Vagliente, Exequiel Ayala Lucarrelli, Rocío Jiménez, Ariel
Pagliardini y Constantino Mendieta del Cine comunitario de Unquillo (Cba.)
Noserastu?
Una pareja asiste a diferentes eventos
culturales de la noche unquillense. Entre luces y sombras del
"Nosferatu" de Murnau el vampirismo se cierne sobre ellos.
jueves, 31 de marzo de 2016
Sección "Desde un lugar del mundo"
"Murales inclusivos" de Patricio Zanotti, Florencia Concci, Victoria Concci, Emiliano
Ferreras, Franco Quinteros, Martin Haulet y Victoria Glanzmann de Taller de
cine del Centro Educativo Terapéutico Lihue Vidas (Cba.) Coordinación: Victoria
Glanzmann.
Murales inclusivos
Durante el año 2013 el colectivo de artistas
del Centro Educativo Terapéutico Lihue llevó adelante el proyecto "Murales
Inclusivos" en diferentes espacios públicos de Córdoba, en los murales
proyectamos nuestros deseos, sueños, alegrías de construir un espacio, una
ciudad, un mundo más inclusivo, más igualitario en derechos y accesos.
Murales inclusivos
miércoles, 23 de marzo de 2016
Sección "Ojos al cielo"
"Lejos de mi mundo" de Brenda Vizcarra, Guadalupe Chapero, Florencia Barbaresi, Constanza
Nieva, Karen Noguera y Jesica Noguera del Instituto América Latina (Isidro
Casanova, La Matanza, Bs. As.) Docente: Eduardo Elli.
Lejos de mi mundo
Un pez llavero despierta e intentará llegar al
lugar al que pertenece.
Sección "Más que el mundo"
"Mujer niña" de Álvaro E. Monge, Marcos Yrazoque y Carlos Peralta del IPEM Nº 294
(Jesús María, Cba.) Producción general: Gonzalo Martín Cejas.
Mujer niña
María acompaña a Eva, adolescente de 16 años,
a buscar el resultado de su test de embarazo, en el camino Eva imagina lo que
pasaría si da positivo, cómo sería la reacción de su entorno. Finalmente, Eva
entra a ver el médico y se entera de su situación, que es más compleja de lo
que esperaba.
Sección "Biografía del tiempo"
"La música no mata" de Valentina Ceriani, Rocío Strong,
Jimena Gutiérrez, Camila Vera y Yanina Escobar de Escuela Domingo Savio (Aldo Bonzi, La Matanza, Bs.
As.) Docente: Eduardo Elli
La música no mata
Una madre sigue esperando la vuelta de su hija
que estuvo en la tragedia de Cromagnon.
La música no mata
martes, 22 de marzo de 2016
Sección "Villa Libertador"
"Championes" de Luis Hugo Vázquez (Cba.) Actores: Jonhatan Duarte, Benita Bene. Cámara: Miguel Quintero.
Championes
Jonhy es
un joven de barrio que vive la presión de un mundo que genera necesidades, la
contradicción de deseos impuestos y la realidad de su existencia material, él
trabaja para ser incluido en ese mundo comercial, otros no.
Championes
lunes, 21 de marzo de 2016
domingo, 20 de marzo de 2016
Sección "Ojos al cielo"
"Vaivén" de Brenda Pagano, Mariana Krmarick, Aldana Sánchez, Iván Leschtschenko y
Gonzalo Sandez del Instituto América Latina (Isidro Casanova, La Matanza, Bs.
As.) Docente: Eduardo Elli.
Vaivén
Francisco es un joven que padece trastornos
obsesivos compulsivos (TOC). Un día conoce a Anna, el amor de su vida, pero
deberán superar los obstáculos del día a día.
Vaivén
jueves, 17 de marzo de 2016
Sección "Primeras luces"
"Infantilina" de Agustina Banegas de Instituto
América Latina (Isidro Casanova, La Matanza, Bs. As.) Docente:
Eduardo Elli.
Un nene se queda dormido leyendo cuentos. Los personajes adquieren vida a su alrededor.
Infantilina
Un nene se queda dormido leyendo cuentos. Los personajes adquieren vida a su alrededor.
Sección "Biografía del tiempo"
"Igual no te vas a salvar" de Ileana
Sosa, Casandra Córdoba, Samanta Sánchez, Cristian Ramírez,
Igual no te vas a salvar
Flor
Díaz Velazque, Evelin Nieva, Vanina Modón, Magalí Melgarejo, Mauro
Medina, Emiliano Martínez, Marcos Alegre, Jorge González, Mora Sosa
y Jorge Figueroa del Instituto América Latina (Isidro Casanova, La Matanza, Bs.
As.) Docente: Eduardo Elli
Cortometraje ficcional dramático que indaga
sobre la violencia institucional y la estigmatización social de sectores
vulnerables. Queremos mostrar que hay otra lógica, una que desactiva la mirada
prejuiciosa de que el pibe que roba lo hace sólo porque es pobre. Creemos y
defendemos la idea de que “Ningún pibe nace chorro”. Nos interesa problematizar
situaciones que vemos cotidianamente en nuestros barrios, como la exclusión
social y la discriminación, la violencia, el abuso de poder y gatillo fácil,
poniendo en evidencia los distintos factores que generan este tipo de
desigualdades, abusos y carencias.
Igual no te vas a salvar
miércoles, 16 de marzo de 2016
Sección Villa Libertador
"Ésta boca es mía" - Idea y Dirección: Mario Farías y Judith Gerbaldo.
Edición: Alvaro Cañete. Cámaras y Producción: Alvaro Cañete, Candela Reales, María José Farías, Luisa Loza, María Fernanda Coria y Judith Gerbaldo.
Apoyan:
FARCO, AFSCA, CECOPAL, RADIO SUR 90.1 FM, TERRE DES HOMES (Apoyo a la Niñez) y Radio Nacional Córdoba
El video “Esta Boca es Mía” (2014) es una producción del proyecto Ahora La palabra es de Tod@s, realizado con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Extensión de la UNC
Se trata de una herramienta pedagógica destinada a niñas, niños y jóvenes, pero especialmente a coordinadores de grupos y docentes que desarrollan acciones con estos grupos etáreos. Los objetivos que nos propusimos apuntan a sensibilizar y capacitar a través del marco normativo que plantea la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 sobre el tratamiento de la niñez y la adolescencia en la comunicación audiovisual, desde una perspectiva de derechos. Asimismo, apuntamos a visibilizar experiencias existentes, desarrolladas por organizaciones sociales y actores estatales, para promover interaprendizajes y la profundización del paradigma de derechos en la producción de contenidos desde y para la infancia.
Idea y Dirección: Mario Farías y Judith Gerbaldo.
Edición: Alvaro Cañete
Cámaras y Producción: Alvaro Cañete, Candela Reales, María José Farías, Luisa Loza, María Fernanda Coria y Judith Gerbaldo
Apoyan la producción
FARCO, AFSCA, CECOPAL, RADIO SUR 90.1 FM, TERRE DES HOMES (Apoyo a la Niñez) y Radio Nacional Córdoba.
Ésta boca es mía
Edición: Alvaro Cañete. Cámaras y Producción: Alvaro Cañete, Candela Reales, María José Farías, Luisa Loza, María Fernanda Coria y Judith Gerbaldo.
Apoyan:
FARCO, AFSCA, CECOPAL, RADIO SUR 90.1 FM, TERRE DES HOMES (Apoyo a la Niñez) y Radio Nacional Córdoba
El video “Esta Boca es Mía” (2014) es una producción del proyecto Ahora La palabra es de Tod@s, realizado con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Extensión de la UNC
Se trata de una herramienta pedagógica destinada a niñas, niños y jóvenes, pero especialmente a coordinadores de grupos y docentes que desarrollan acciones con estos grupos etáreos. Los objetivos que nos propusimos apuntan a sensibilizar y capacitar a través del marco normativo que plantea la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 sobre el tratamiento de la niñez y la adolescencia en la comunicación audiovisual, desde una perspectiva de derechos. Asimismo, apuntamos a visibilizar experiencias existentes, desarrolladas por organizaciones sociales y actores estatales, para promover interaprendizajes y la profundización del paradigma de derechos en la producción de contenidos desde y para la infancia.
Idea y Dirección: Mario Farías y Judith Gerbaldo.
Edición: Alvaro Cañete
Cámaras y Producción: Alvaro Cañete, Candela Reales, María José Farías, Luisa Loza, María Fernanda Coria y Judith Gerbaldo
Apoyan la producción
FARCO, AFSCA, CECOPAL, RADIO SUR 90.1 FM, TERRE DES HOMES (Apoyo a la Niñez) y Radio Nacional Córdoba.
Ésta boca es mía
martes, 15 de marzo de 2016
lunes, 14 de marzo de 2016
Sección "Desde un lugar del mundo"
"No hay no loco" de Pablo Madrazo, Arlette Maya Vega
Vargas, Elías Guajardo y Franco Guerra
No hay no loco
de Hospital Neuropsiquiátrico
Provincial (Cba.) Dirección: Franco Guerra.
En Córdoba, durante el 2014, frente a un contexto de
crisis en el sector de la salud pública, diversas medidas son tomadas por la
sociedad en defensa del área. "No hay no loco", reconstruye lo sucedido
en la 1º Marcha por el derecho a la Salud Mental (en Córdoba, Argentina),
movilización que contó con más de 2.000 asistentes. En función de entrevistas a
múltiples participantes de la misma, se intenta plasmar la visión propia de
estos actores sobre los eventos.
No hay no loco
Sección "El último rayo de sol"
"La Salamanca" de Laureano Cobos, Lucas Olivero y alumnos
del Taller de cine del CAJ IPEM 119 “Néstor A. Zarazaga” Anexo Las Albahacas (Las
Albahacas, Cba.) Tallerista: Laureano Cobos.
Adaptación
libre de la leyenda homónima. En este caso los alumnos muestran cómo podemos
perder de vista nuestro camino y caer en manos del engaño. “La Salamanca”
rescata las costumbres locales e intenta mostrar lo cautivante del paisaje de
nuestra comuna.
Sección "Biografía del tiempo"
"Los hornos" del Taller de Cine y Fotografía de la Asoc. Civil Movimiento Solidario de
Barrio Los Hornos, coordinado por Mercedes Rondina y María José Audisio (Santa
Fe).
El movimiento desde mis ojos. Así vivimos nuestros días, siendo parte de un espacio al que le damos vida, donde la cocina es nuestro lugar de encuentro, de apoyo (nuestro escondite). Con más ruido, mas lleno o todo lo contrario. Paredes con mil historias, manchas y colores.
Los hornos
El movimiento desde mis ojos. Así vivimos nuestros días, siendo parte de un espacio al que le damos vida, donde la cocina es nuestro lugar de encuentro, de apoyo (nuestro escondite). Con más ruido, mas lleno o todo lo contrario. Paredes con mil historias, manchas y colores.
martes, 8 de marzo de 2016
Sección "Primeras luces"
"Chacharitos" de Rocío Nieva, Miguel Balmaceda, Huilén Ojeda, Franco Barros, Sofía
Iturres, Ricardo Mora y Abril Chort Clúa de Instituto América Latina (Isidro
Casanova, La Matanza, Bs. As.) Docente: Eduardo Elli.
Niños y niñas se hacen preguntas sobre la existencia y los misterios de la vida.
Chacharitos
Niños y niñas se hacen preguntas sobre la existencia y los misterios de la vida.
Chacharitos
jueves, 3 de marzo de 2016
Sección "Resistencia rural"
"La sin tierra" de María
José Losanto, Esteban Cabrera y Araceli Genovesio de Momarandú
La sin tierra
arte
audiovisual (Cba.)
Ramona
Bustamante, campesina del norte cordobés de 89 años, se resiste a abandonar el
lugar que habita desde que nació. Su caso se tiñe no sólo de cuestiones
jurídicas sino también políticas en medio del avance de la soja y del desalojo
de centenares de familias campesinas.
La sin tierra
martes, 1 de marzo de 2016
Convocatoria 2016
INVICINES (el cine de los invisibles)
- El festival
INVICINES (el cine de los invisibles) es el nombre del Festival de
cine social que se llevará a cabo, por segundo año consecutivo, en la ciudad de
Córdoba durante los primeros días de septiembre de 2016.
Es un espacio para mostrar producciones, realizar talleres de
capacitación y compartir experiencias de producción.
Está especialmente destinado a miembros de talleres audiovisuales de
instituciones y establecimientos no formales (CAJ, hospitales, dispensarios,
cárceles, hogares de día, etc.), y también a realizadores independientes, alumnos de
colegios primarios, secundarios y terciarios y de talleres independientes.
2. Objetivos
- Visibilizar y poner en discusión temáticas
sociales actuales.
- Promover
el desarrollo de una idea, problema o interés a través del lenguaje
audiovisual.
- Producir
un intercambio de experiencias realizativas entre pares.
- Generar
individuos críticos y activos, capaces de debatir y dialogar acerca de su
propia obra.
- Incentivar
el aprendizaje continuo.
- Abrir una nueva ventana a la exhibición de material audiovisual.
3. Convocatoria
Participantes. Se recibirán cortometrajes realizados en el
marco de talleres audiovisuales de un establecimiento no formal o
independiente; en colegios primarios, secundarios o terciarios y de
realizadores independientes.
Las obras deberán dar cuenta de los discursos de
los realizadores en tanto actores sociales invisibilizados por el poder hegemónico,
antes que de los discursos de los coordinadores, docentes e instituciones que
motoricen u acompañen los trabajos (por ejemplo: si la obra trata sobre embarazo no deseado y fue realizada por un
grupo de estudiantes de la escuela media coordinados por un docente, el film
deberá dar cuenta de lo que piensan los estudiantes sobre el tema; no debe ser
la perspectiva del docente).
Temática. Las obras deberán tener alguna vinculación con lo social,
entendiéndose por tal que: la forma de utilizar el lenguaje audiovisual, los
procedimientos puestos en juego, los modos de producción, o la temática den
cuenta de procesos participativos o problemáticas colectivas.
La temática de los cortometrajes es
libre (la vinculación con lo social puede darse en la modalidad de producción o
en la estética y no necesariamente en el tema de la obra).
Duración. La duración de los cortometrajes no deberá exceder los 10
minutos (títulos incluidos) ni ser menor a un minuto.
Formato de registro. El formato de registro es libre (puede haber
sido filmado con celular, cámara analógica, DV o digital, etc.)
Fecha de realización. Se aceptarán cortometrajes producidos con
posterioridad al 1ro de enero de 2014.
Inscripción. Las obras se receptarán desde el 1 de Marzo al 30
de Mayo de 2016.
El
envío de los cortometrajes se realizará por we transfer al e-mail invicines@gmail.com o se entregará personalmente en Abya Yala
Fotocopias (Duarte Quirós 395, de 10hs a 13hs y de 16hs a 20hs.)
Las
obras deberán enviarse o entregarse en formato mpeg, avi, h264 o mp4. Si los
realizadores tuvieran dificultades para entregar las obras en los formatos
solicitados, podrán consultar a invicines@gmail.com para concertar la mejor solución con la
organización.
Sea cual fuere la forma elegida de
entrega (personal o virtual), deberán enviar además vía mail la ficha de
inscripción completa y dos fotografías: una
del equipo realizativo-creativo-técnico y otra de detrás de cámara.
La
participación del cortometraje en el festival es gratuita.
Selección. En el proceso de selección se tendrá en cuenta
la predisposición de los realizadores para presenciar la muestra y compartir
una instancia de discusión y construcción colectiva de conocimiento con el
resto de los participantes.
El
festival no es competitivo.
Se
entregarán certificados a los cortometrajes seleccionados.
Derechos. El festival no se responsabiliza por los contenidos
de terceros incluidos en los cortometrajes (imágenes, sonidos o fotografías),
entendiendo que cada grupo realizador adquirió el permiso correspondiente para
su utilización.
Exhibición. Se exhibirán los cortometrajes seleccionados
durante la semana del Festival. Asimismo, se pide expresa autorización a sus
realizadores para la reproducción de sus obras: en forma fragmentada o total
para la difusión del Festival en los medios que considere pertinentes; como
parte de una sección itinerante en muestras paralelas o actividades afines; y
en las redes sociales del Festival (una vez acontecido el mismo).
La participación
del festival implica el conocimiento de las bases.
Consultas. Para
mayor información comunicarse por estas vías:
·
E – mail: invicines@gmail.com
·
Facebook: www.facebook.com/invicines
·
Twitter: @InvicinesCba
·
Telefónicamente: 0351 - 157524175 (Carolina Rojo) ó 0351 - 156847463
(Rodrigo Del Canto).
·
También podés visitar nuestro blog: http://invicines.blogspot.com.ar
domingo, 28 de febrero de 2016
Sección "El último rayo de sol"
"Lobizón, eterna pesadilla" de Liliana Robles, Haidé Álvarez, Daniel
Riveros y Francisco Escobar del Instituto Superior de Formación
Docente Juan García de Cossio (San Roque, Corrientes). Dirección: Liliana Robles.
Lobizón, eterna pesadilla
Este
trabajo narra desde lo monológico, el conflicto subjetivo que sufre este
lobizón ante una metamorfosis que no llega a comprender y aceptar como propia.
Muestra a uno de los personajes de nuestras leyendas regionales desde una
mirada más humana y existencialista.
Lobizón, eterna pesadilla
viernes, 26 de febrero de 2016
Sección "Ojos al cielo"
"Desprogramando tu vida" de Aylén
Fabro, Emilce Almirón, Florencia Dietrich, Florencia Shrewsbury y Victoria
Ledesma del Instituto América Latina (Isidro Casanova, La
Matanza, Bs. As.) Docente: Eduardo Elli.
Desprogramando tu vida
Una
mujer televisor desea otra vida conectada a la fantasía y la literatura.
Desprogramando tu vida
jueves, 25 de febrero de 2016
Sección "Más que el mundo"
"¿Qué mirás?" de Marcela Postigo, Vanessa Bartra,
Gustavo Godoy, Pamela Gambarte, Laura Almada y Belén Freites de la
Escuela Popular de medios comunitarios Miguel Ángel Mozé (Cba.)
Docentes: Alexis Oliva, Cecilia Galasso y Carolina Rojo.
Coordinación: Mario Villarroel.
Una escuela que es noticia en los periódicos por "peligrosa", ¿cómo hacer para seguir estudiando y enseñando?
¿Qué mirás?
Una escuela que es noticia en los periódicos por "peligrosa", ¿cómo hacer para seguir estudiando y enseñando?
¿Qué mirás?
miércoles, 24 de febrero de 2016
Sección "Primeras luces"
"Reciclando a lo loco" de Franco Siccardi, Belén Puebla, Camila Pussetta, Camila Delgado, Sofía
Vicco, Viqui Bonatto y Pablo Acosta de Qumanta Huasi - Casa cultural (Hernando,
Cba.) Coordinación: Luciana González Martínez.
Reciclando a lo loco
Benjamín y su amiga se
encuentran jugando una tarde en la plaza. Benja decide comprar un caramelo, y
desobedeciendo el consejo de su amiga, tira el papel al suelo y aprende una
valiosa lección.
martes, 23 de febrero de 2016
Sección "Biografía del tiempo"
"Frágiles" de Stefi Vicente, Laureano Cobos,
Lucas Olivero, Adriana Bin y alumnos del Taller de cine CAJ Ipem 283
Fray M. Esquiú (Río IV, Cba.) Tallerista: Lucas Olivero.
Frágiles
A través
de la mirada de un ser en sus primeros momentos de la vida, FRÁGILES pone en
escena diversos tipos de violencia y los
distintos escenarios donde puede manifestarse, además muestra cómo los
prejuicios según ciertos rasgos físicos, formas de vestir, de gesticular, etc.
colocan a las personas en un determinado punto del mapa social.
Frágiles
jueves, 18 de febrero de 2016
Sección "El último rayo de sol"
"La Llorona" de Laureano Cobos, Lucas Olivero y
alumnos del Taller de cine del CAJ IPEM 119 “Néstor A. Zarazaga”
Anexo Las Albahacas (Las Albahacas, Cba.) Tallerista: Laureano Cobos.
Rescata de la costumbre oral un mito con una
notable tensión dramática y lo lleva al cine con la intención de concientizar
al público sobre el uso indebido del fuego y los peligros de los incendios
forestales.
Sección "Más que el mundo"
"1 segundo, tu vida" de Matías Seia, Ailen Contreras,
Alexis Martin, Gorordo Marcos y Guadalupe Jaime del Taller de
Teatro CAJ Colegio Héroes de la Patria (Ingeniero Luiggi, La Pampa). Tallerista:
Gimena Brusca.
Hernán,
un adolescente como cualquier otro se ve tentando por el camino de los drogas.
Decidir le llevará sólo un segundo, pero de esto depende la calidad de los
segundos restantes de su vida.
Sección "Más que el mundo"
"Adicciones, son ellas o sos vos" de Belén
Arisi, Valentina Incola y Andrea Fornero del Taller de Teatro del CAJ-Colegio
Héroes de la Patria (Ingeniero Luiggi, La Pampa). Tallerista: Gimena Brusca.
Adicciones, son ellas o sos vos
En este corto, algunos jóvenes nos cuentan las experiencias
que han tenido con las drogas y cómo ha sido el comienzo de su adicción. Se
muestra la realidad de lo que genera y no el falso bienestar con el cual se
inicia el consumo creyendo solucionar los problemas. Además podemos ver el
impacto social alrededor del adicto produciéndole problemas en las relaciones
con su familia, con sus pares y con la ley. La idea final es concientizar y
lograr prevención acerca del tema.
Adicciones, son ellas o sos vos
Sección "Primeras luces"
"Derechos del niño y adolescente" de Selene Martín, Estefanía Audisio,
Juan Marcos García,Ximena Rivero, Tomás Blanc,
Valentina Delteto, Lorenzo Salvadori, Verónica Gil y María José Allochis
de Taller de Teatro CAJ Colegio Héroes de la Patria (Ingeniero Luiggi, La Pampa).
Tallerista: Gimena Brusca.
Derechos del niño y adolescente
El
objetivo de este trabajo es poder generar conciencia y reflexionar sobre la
importancia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Está dirigido a
los niños y a nosotros, los adultos que también fuimos niños y hoy somos los
responsables de que las nuevas generaciones vivan y crezcan en un entorno
saludable, siendo queridos y respetados.
Derechos del niño y adolescente
viernes, 12 de febrero de 2016
Sección "Primeras luces"
"Magia en el movimiento" del Taller de Cine y Fotografía de la Asoc. Civil Movimiento Solidario de
Barrio Los Hornos, coordinado por Mercedes Rondina y María José Audisio (Santa
Fe).
Interviene
en nuestra cotidianidad la Magia del Cine. Demostramos cómo estos pequeños
cineastas pueden develar todo lo que "realmente" sucede en nuestro
lugar, apariciones y desapariciones. El movimiento es atacado por diferentes
trucos de magia, que nos involucran a todos y todas.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Sección "El último rayo de sol"
"Huellas" de Leonardo Mirkin, Estefanía
Fonseca, Lautaro Gómez, Axel Pérez, Eric Moyano, Dahyana Rincón,
Marcos Pérez del Taller de fotografía del CAJ I.P.E.M. 342 Dr. René Favaloro
(Laguna Larga, Cba.) Tallerista: Jonathan Taibo. Coordinación:
Silvio Mansilla.
Huellas
Muchas veces no somos lo que creemos ser.
Pensamos que actuamos de una forma contraria a la que en realidad es. Pero
siempre van a haber cosas que nos van a identificar y conectar con nuestro
auténtico ser interior. Sacando a la luz nuestro verdadero yo. Huellas. Marca
de identidad. Quiénes somos.. o quiénes pensamos que somos.
Huellas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)