lunes, 24 de agosto de 2020

Programación INVICINES 2020

           


         Invicines es un festival de cine social con el propósito de mostrar un cine que no tiene pantalla habitual, promover espacios de aprendizaje audiovisual gratuito, dialogar con realizadorxs y referentes sociales, realizar actividades en contexto de encierro y generar espacios de creación colectiva. Tiene presencia no sólo en la semana de festival sino en actividades itinerantes a lo largo del año en Córdoba y el resto del país. 

La sexta edición de este festival nos encuentra en un contexto particular que nos obliga a repensarnos, pero no queremos dejar de hacerla. Por eso planteamos un festival online, que se llevará a cabo entre el 2 y el 5 de septiembre de 2020 en nuestras redes sociales.

 

PROGRAMACIÓN | CORTOMETRAJES

Modalidad: Los cortometrajes estarán cargados en nuestro canal de Youtube por secciones y podrán visualizarse durante los 4 días del festival.


Sección “Juventudes disruptivas”

-       “Narcos en la ciudad” de Fabrizio Mancinelli, Mariano Sarmiento, Erika Quaglia, Priscila Quinteros, Priscila Rodríguez, Martin Farías, Yaz Benencia y Ramiro Fernández del IPEM 40 Deodoro Roca. Docente: Emilia Olivera (2019, Córdoba, Argentina). Sinopsis: Una red de traficantes está en medio de una operación. ¿Qué pasará con la policía?

-       “Alucinación” de Camilo Gallegos, Cristian Iriarte, Facundo Robledo y Adrián Crespín del IPEM 40 Deodoro Roca. Docente: Emilia Olivera (2019, Córdoba, Argentina). Sinopsis: En este corto veras como dos personas corren de aquel que parece ser su fin.

-       “El anillo mágico” de Jeremías Burdiak, Julián Rupil, Noelia López, Uriel Romero, Fabricio Spedaletti y Benjamín Solis. Coordinador: Leopoldo Obligado (2019, Córdoba, Argentina). Sinopsis: Juan encuentra un viejo anillo en la biblioteca de su escuela. Al descubrir que el anillo es mágico, hace abuso de sus grandes poderes. Éstos, siempre tienen grandes consecuencias.

-       “La era moderna” de Viviana Toloza, Melina Reinoso y Angie Reinoso. Docente: José Saravia (2020, Las Talitas, Tucumán, Argentina). Sinopsis: Hacer la tarea en este tiempo de nuevas tecnologías es difícil, pero arriesgado también no hacerlas.

-       “Encontrando empleo” de Facundo Diosquez y su familia. Docente: José Saravia (2020, Las Talitas, Tucumán, Argentina). Sinopsis: Una persona busca empleo pero no tiene problemas con las puertas.

-       “Encierro” de Gabriel Apino. Docente: José Saravia (2020, Las Talitas, Tucumán, Argentina). Sinopsis: En el encierro la vida a veces transcurre rápidamente y a veces más lenta.

-       “Todas estamos en el menú de alguien” de Micaela Leceta Erazo, Ulises Paz, Javier Danderfler, Talita Lima, Sol Hernández, Lucas Patzi y Lautaro García del Instituto América Latina. Docente: Eduardo Elli (2019, Isidro Casanova, Buenos Aires, Argentina). Sinopsis: Un narrador de documental de animales relata cómo diferentes mujeres son perseguidas por sus predadores. 

-       “La marea” de Brenda Delvalle, Daira Delvalle, Lucia López, Valentina Petersen, Clara Rodríguez y Noelia Verón del Instituto América Latina. Docente: Eduardo Elli (2019, Isidro Casanova, Buenos Aires, Argentina). Sinopsis: Stopmotion sobre un movimiento que viene arribando desde distintos puntos, llevándose todo a su paso, sin que nada lo detenga.

-       “Camina conmigo” del alumnado de 3° de Primaria del Colegio Público C.E.I.P. Serrería (2019, Valencia, España) Sinopsis: Desde que nacemos, nos etiquetan y nos separan. Pero si nos juntamos y nos apoyamos, será más fácil elegir nuestro propio camino.

 

Sección “Ojos al cielo”

-       “Tears of rain” de Allabhya Ghosh (2020, India). Sinopsis: El mundo se enfrenta a una crisis del agua, los científicos nos han advertido que algún día habrá una guerra mundial no por el oro, no por el petróleo, solo por el agua potable.

-       “Semilla madre” de Agustín Lobos, Camila Villarruel, Raz Da Jair y Juan Pablo Porta, de Río Rosa Producciones Audiovisuales (2020, Argentina, México y Nicaragua). Sinopsis: Ja es un viajerx que, caminando en medio del monte cordobés, reflexiona 'mirando lejos' acerca de nuestra existencia, haciéndose preguntas como ¿qué necesitamos de nuestros entornos? ¿Hacia dónde nos llevan nuestras pasiones? ¿Qué nos conquistamos? ¿Qué nos acabamos? Incertidumbres en torno a un ciclo que no deja de girar, con la semilla como elemento persistente en el tiempo que aguarda su momento para darse a la vida.

-       “El mago Georges” Dirección y animación: Katalin Egely | Colorización: Pablo Padovani | Música: Chancha Vía Circuito & El Búho (2020, Hungría). Sinopsis: Al nacer no recibimos sólo libre albedrío sino también la responsabilidad de escuchar nuestras intuiciones. Según la definición antigua, la palabra mago significa sabio. Entonces si somos suficientemente valientes para seguir nuestra parte sabia, podemos convertirnos en magos.

-       “La niña del bosque” de Sebastián, Kalfu, Piren, Isabel Huala, Nicolás y Juan. Coordinador: Nicolás Martín Amadio (2019, Lof Huala We, Bariloche, Río Negro, Argentina). Sinopsis: Cortometraje realizado en el marco de la muestra fotográfica colectiva y nómade del Wall Mapu "Fachi Antü" durante el mes de noviembre de 2019 en el territorio recuperado de la Lof Huala We, en un taller de cine comunitario que surgió con los pichiqueche, que participaron en la creación del guion colectivo, la actuación y revisión del material para llegar al resultado final. También participó la Lonco de la Lof Isabel “Pity” Huala, que con mucho entuasiasmo permitió que este cortometraje se realizara.

-       “Minka de la memoria” Guion, dirección y montaje: Luis Cintora | Canción testimonial: Rosa Llamocca | Música: Evan Jones – TryTachyon | Traducción quechua: María Elena Tarqui (2019, Ayacucho, Perú). Sinopsis: ANFASEP (la Asociación de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú) organiza una minka en el terreno de La Hoyada de Ayacucho, donde cientos de civiles fueron ejecutados extrajudicialmente y enterrados en fosas clandestinas o cremados por miembros del Ejército peruano en los años ochenta.

-       “Carta a Teobaldo” Dirección: Lautaro Arias Camacho | Producción: María Sol Villena | DF: Maximiliano Montañez | Cámara: Pablo Garzón | Sonido: Nahuel Arias Camacho (2019, Salta, Argentina). Sinopsis: A mitad del siglo XX, Tomás, un joven de 18 años, vive en la pobreza junto a sus padres y hermanos, todos trabajadores de la caña de azúcar. Durante años reprime su impotencia ante los abusos que el hijo del patrón ejerce regularmente sobre su hermano Teobaldo. Tras regresar del Servicio Militar Obligatorio toma cartas en el asunto dando rienda suelta a su ira contenida, lo que lo condena al exilio.

-       “A Rafa Nahuel” de Nicolás Amadio, Jaime Carriqueo, Maxi Flores, Claudio Millalonco, Juan y Claudia de Inchiñ (2019, Misiones, Posadas y Fisque Menuco, Rio Negro, Argentina). Sinopsis: Chacarera del cantautor Maxi Flores, dedicada a la memoria de Rafael Nahuel (joven mapuche de 22 años, asesinado por la espalda por las fuerzas represivas en Lof Lafken Winkul Mapu, territorio recuperado). Este videoclip fue grabado de manera colectiva en Lof Huala We durante la muestra fotográfica "Fachi Antug", del Kolectivo de Fotógrafxs del Wall Mapu, en conjunto con Inchiñ. ¡A dos años de su cobarde asesinato, la resistencia continúa! Marichiwew!

 

Sección “Imágenes de lo real”

-       “Derecho de lxs niñxs a la identidad” del Taller de cine con niñxs del Centro cultural Villa El Libertador. Coordinadorxs: Lucía Rinero, Rocío Tobal, Jorge Molina y Sofía Mateos (2019, Córdoba, Argentina). Sinopsis: La identidad de lxs niñxs realizadorxs está atravesada por el barrio Villa El Libertador y sus espacios; por el centro cultural y sus luchas y por las historias que crean y filman colectivamente.

-       “Tiempo de coronavirus” del Taller de cine con niñxs del Centro cultural Villa El Libertador. Coordinadorxs: Lucía Rinero, Rocío Tobal, Jorge Molina y Sofía Mateos (2020, Córdoba, Argentina). Sinopsis: Dos niñxs que viven en Villa El Libertador en el año 2030 deciden enviarle un mensaje a lxs niñxs que viven en el año 2020. El fin del mensaje es transmitir la importancia que tiene quedarse en casa para combatir el coronavirus.

-       “La voz de los que pulsan” de Rodando arte comunitario. Coordinadora: Gabriela Churquina Díaz (2019, Córdoba, Argentina). Sinopsis: Pedro desde el 2013 en conjunto con Pollo (Walter), coordinador de la Orquesta Benjaminos Asociación civil, son los que inician este proyecto de inclusión social en Villa La Tela. El director de la Orquesta pone en evidencia su vivencia en el proceso.

-       “La Casa del Orgullo” de La Casa del Orgullo de Villa Cornú y Caleidoscopio Cooperativa Audiovisual. Coordinadoras: Caleidoscopio Cooperativa Audiovisual (2019, Córdoba, Argentina). Sinopsis: La cámara circula por la casa de mano en mano mostrando detalles en cada paneo. Así es como vamos descubriendo La Casa del Orgullo, que es un hogar para Marcia, Andrea y Lore, y un refugio para otras, en donde hablar sobre lo que nos pasa puede ser vital, y compartir los deseos se convierte en un acto colectivo.

-       “El otro habitante” de CePEAC n° 1 Centro de Producción en educación artística y cultural de Olavarría. Coordinadora: Verónica Eseberri (Olavarría, Buenos Aires, Argentina). Sinopsis: Los días de Javier Medina transcurren en distintos espacios y tiempos. La presencia de un Otro le hará una advertencia que él comprenderá al final.

-       “Memoria Valle del Chota” de Laboratorio de Cine y Audiovisual Ojo Semilla (2020, Valle del Chota, Ecuador). Sinopsis: El Laboratorio de Cine y Audiovisual Comunitario Ojo Semilla de la mano de mujeres de las comunidades del Valle del Chota, visitó el territorio ancestral para llevar su propuesta de formación y educación popular que busca dotar de herramientas técnicas y teóricas para el desarrollo y producción de cine y audiovisual comunitario. En este video podrás conocer más de este proceso, que en febrero de 2020, agrupó a cerca de 30 mujeres de diversos orígenes y nacionalidades que se reunieron con el propósito de hacer cine feminista.

 

Sección “Desde un lugar en el mundo”

-       “Los planos” de Leandro Zerbatto del Colectivo audiovisual Reviro (2019, Puerto Iguazú, Misiones, Argentina). Sinopsis: A partir de una intervención muralista y de la exposición pública de diferentes planos de Puerto Iguazú se indaga sobre qué características presentan estos y a qué sectores urbanos hacen referencia.

-       “Vidala para Raquel” de Franco Colamarino, Mariano Salinas, Iván Guerrero y Mariela Carrera (2020, Córdoba, Argentina). Sinopsis: La nona Raquel dedica su vida a que no le falte nada a ningunx de su comunidad.

-       “Madrid, gran vía, Navidad” de Laura Cabrera | Música: David Area, Carlos Costa, Marta Sainz y Enrique Zaccagnini (2020, Madrid, España). Sinopsis: Es un vídeo documental sobre la noche de Navidad, el 25 de diciembre de 2019 en la Gran Vía de Madrid, desde las 7 de la tarde hasta las 23:00 h. Donde se muestra lo que sucede por la calle, la gente de diferentes países, la iluminación especial, los escaparates, la alegría y la soledad, las diferencias de clase entre las personas, el lujo y la pobreza, lo positivo y lo negativo.

-       “Recursos humanos” Guión y dirección: Puri Méndez | Dirección fotografía: Ezequiel Sebastián | Dirección arte: Ezequiel Sebastián | Montaje: Ezequiel Sebastián | Sonido: Ezequiel Sebastián | Animación: Ezequiel Sebastián (2020, España). Sinopsis: Una entrevista de trabajo discurre con normalidad cuando un pequeño detalle, a priori sin importancia, lo complica todo.

-       “Eléctrico” Dirección, dirección de arte, montaje y pos producción: François Le Guen | Guión: Adrien Percerou y François Le Guen | Dirección de fotografía: Jules Colly | Sonido: Pierre Quere-Moreno | Animación: Loan Pasquier | Música: Marco Busetta | Cast: Olivier Pleindoux y Pierre Léon Luneau | Montaje de sonido: Pierre Quere-Moreno (2020, Francia). Sinopsis: Un hombre con ambas piernas amputado sueña con volver a caminar. Molesto por la motorización permanente de los peatones, se embarcó en una carrera con el peor representante de este modo: un scooter eléctrico.

 

Sección “Planeta corazón”

-       “El pastel de bodas” Dirección, guión y dirección de arte: Monica Mazzitelli | Dirección de fotografía, montaje, pos producción, animación, sonido y montaje de sonido: Mikael Moiner | Cast: Astrid Hallén | Música: Veli-Matti O Äjälä (2020, Suecia). Sinopsis: Una joven se ve obligada a prostituirse para saldar las deudas de su ex marido. Su destino se narra a través de figuras de Playmobil y un pastel de bodas que desaparece junto con las ilusiones de la mujer.

-       “El grito” Dirección: Germán Cedano | Producción: Noemí Gallego | Sonido: Ander Mañero | Fotografía: Ignacio Oyarzabal | Actriz: Garazi Beloki (2020, San Sebastián, España). Sinopsis: En un breve homenaje al cine mudo, El Grito cuenta la historia de Geraldine, que desea en secreto ser actriz. Una tarde se da cuenta de que, gracias a su imaginación, puede hacer realidad sus sueños…

-       “La olla” Dirección, producción, guión, montaje y edición: Gilberto Polo Pacheco | Asistente de Dirección-Script: Marianell Escobar | Director de Fotografía-Cámara: Blanca Nieves | Director de arte-Asistente de Fotografía: Amely Hernández | Dirección de Sonido/operador de boom: Yorji Oliva | Asistentes de Producción: Beverly Polo, Anyelin Polo y Luis Petit | Elenco: Yeiker Acuña, Deiver Paez, Ender Acevedo, Solisbeth Bravo, José Guillermo Pirela (2019, Maracaibo-Zulia, Venezuela). Sinopsis: En un barrio de bajos recursos en Maracaibo. Julio juega “La Olla” con unos niños. Su madre lo llama para que entre a su casa provocando que sufra la penitencia del juego. En la casa su padrastro lo reprende de manera violenta. Julio cansado de ser víctima toma la decisión de ser como aquellos que lo golpean.

-       “Zapatos rojos” de Julián Cáneva (2020, La Plata, Buenos Aires, Argentina). Sinopsis: En las calles cada par de zapatos rojos representa a una mujer víctima de femicidio.

 

Sección “El suspiro de los peces”

-       “Encuentro popular de género” de Caleidoscopio Cooperativa Audiovisual (2019, Paso Viejo, Córdoba, Argentina). Sinopsis: Encuentro de Escuelas Populares de Género del Movimiento Campesino de Córdoba.

-       “Vacío” de Ana Gabriela Lasserre Fernández | Música: La Sombra - $kyhook, María José Llergo (2020, España y Argentina). Sinopsis: La película trata sobre el vacío de una ciudad que ha quedado sin sus habitantes, en la cual ya nada luce tan bello sin personas.

-       “Notinforma” Producción colectiva de Fundación Aldhea (2019, Quito, Pichincha, Ecuador). Sinopsis: Las noticias de los migrantes se hacen una parodia en este divertido formato de noticiero donde se evidencia la realidad que viven las personas en movilidad humana en relación a la xenofobia y rechazo que reciben a diario. Cortometraje en formato de "spot" realizado en la ciudad de Quito en el barrio Cotocollao, como resultado de un taller de cine participativo y comunitario dirigido a jóvenes (15 a 30 años), para instalar y problematizar la situación de movilidad en el país, y propiciar la difusión y el diálogo de distintas experiencias micro y situadas sobre la temática.

-       “Terroir” Dirección y guion: Dawn Westlake | Dirección de fotografía, edición y efectos visuales: Pol Carrizo Vilarroig | Música: GC Johnson (2019, Los Ángeles, California, EE.UU). Sinopsis: La palabra francesa "terroir" se usa en muchos idiomas y culturas para describir el conjunto de factores propios de la tierra y el clima que dan carácter al vino. Metafóricamente podemos considerar también como “terroir” nuestra educación y el carácter que de esas influencias resulta. De hecho, todos venimos originariamente de una mujer, pero es rara la cultura que respeta u honra esta verdad. ¿Por qué pervertimos el recipiente de la vida y lo condenamos a su propia abnegación?

-       “Shalek, historia de un refugiado” de Lunáticos Producciones (2019, Quito, Ecuador). Sinopsis: Cortometraje en genero docu-ficción resultado del trabajo de personas refugiadas y ecuatorianas LGBTI+ basado en sus experiencias e historias de vida. “Shalek” narra la vida de Alek, un joven refugiado que es obligado a dejar su país porque su vida corría peligro. Al llegar a un nuevo país, las cosas no serán tan sencillas, al buscar empleo y un lugar donde dormir, pero al estar en un sitio diferente Alek se atreve a realizar cosas que jamás se atrevió.

-       “De cámaras a camaradas” Producción colectiva de Fundación Aldhea (2019, Quito, Pichincha, Ecuador). Sinopsis: Reporterxs comunitarixs es una producción de cine comunitario realizada por jóvenes de varios países tras un proceso de formación audiovisual online.

-       “El retumbar de las voces” de Laboratorio de Cine y Audiovisual Comunitario Ojo Semilla (2020, Valle del Chota, Ecuador). Sinopsis: Videoclip grabado entre los valles y montañas de las provincias de Imbabura y Carchi, por mujeres diversas que a través de su cultura, cosmovisión y espiritualidad hablan de la importancia del cuerpo como primer territorio de defensa y como este se transforma en una herramienta necesaria para defender el agua, la tierra, la selva y las montañas. Esta producción fue realizada en el Laboratorio de Cine y Audiovisual Comunitario Ojo Semilla: Mujeres y Feminismos, en donde mujeres de distintas partes del Ecuador se reunieron en las comunidades Juncal, Chalguayacu y Piquiucho pertenecientes al territorio ancestral Valle del Chota para contar, compartir y crear historias desde el cine y el audiovisual feminista.

-       “Mujer montaña” de Laboratorio de Cine y Audiovisual Comunitario Ojo Semilla (2020, Valle del Chota, Ecuador).  Sinopsis: Videopoema colaborativo, grabado entre las provincias de Imbabura y Carchi, en donde participaron mujeres de diversos territorios y nacionalidades. En esta producción colaborativa prima la palabra y los sentires para narrar realidades compartidas que nos atraviesan como mujeres populares y feministas comunitarias. Este videopoema fue realizado en las comunidades de Ambuquí y Juncal asentadas en el territorio ancestral Valle del Chota, durante en el Laboratorio de Cine y Audiovisual Comunitario Ojo Semilla: Mujeres y Feminismos, en donde mujeres populares, comunitarias y feministas se reunieron para contar, compartir y crear historias desde el cine y el audiovisual comunitario y feminista.

 

PROGRAMACIÓN | LARGOMETRAJES Y DIÁLOGOS

Modalidad: Cada largometraje podrá verse durante el día asignado y a las 20hs habrá una entrevista en vivo a su director/a.

 

Miércoles 2 de septiembre >> “Fotosíntesis” de Diego Fidalgo (2019, Argentina). Sinopsis: Un fotógrafo recorre la pampa húmeda siguiendo los rastros de la cultura rural, casi como un arqueólogo en tierra arrasada.

 

Jueves 3 de septiembre >> “Ivonne” de Marina Rubino (2019, Argentina). Sinopsis: un desciframiento colectivo sobre Yvonne Pierron, religiosa francesa que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial y a la dictadura argentina. Con su lucha incansable, fue testigo y partícipe de los movimientos populares en América Latina de los últimos 60 años. En diálogo con la directora y guionista Marina Rubino, le preguntaba cómo conoció a Yvonne y si sabía quién era cuando la vió por primera vez y esto me comentaba.

 

Viernes 4 de septiembre >> “Triple crimen” de Rubén Plataneo (2017, Argentina). Sinopsis: En la madrugada del 1º de enero, una banda narco asesina por error a tres jóvenes de una villa pobre en Rosario, Argentina. En una ciudad con cientos de asesinatos impunes, los padres de
las víctimas salen a las calles a reclamar justicia. La película nos sumerge en la sórdida trama de complicidades a la que se enfrentan; busca respuestas entre los pliegues de la economía
global y el mecanismo del propio documental.

 

Sábado 5 de septiembre >> “La casa de Arguello” de Valentina Llorens (2018, Argentina) Sinopsis: Valentina, hija de Fátima, nieta de Nelly y madre de Frida reconstruye frente a cámara la historia de su familia. Los huesos de su tío -desaparecido en la última dictadura militar- son encontrados y su restitución abre una herida. Valentina bucea en el doloroso pasado familiar a través de cuatro generaciones de mujeres, descubre nuevas capas, donde el dolor de lo vivido cobra una nueva forma: Nelly ha perdido a dos de sus hijos; Fátima, fue presa política, Valentina nació en cautiverio y fue recuperada por su madre, y finalmente su hija Frida, testigo de la restitución.

 

PROGRAMACIÓN | HOMENAJE Y RETROSPECTIVA RAD

Modalidad: Lista de reproducción de los documentales RAD liberada durante los 4 días del festival.

 

-       “El apagón” de Florencia Poblete (San Juan, Argentina). Sinopsis: Don Videla es operador de cine. Con 80 años y 65 de oficio, atraviesa las calles de San Juan en su bicicleta para llegar al Cine Municipal y proyectar películas. De pronto el mundo cambió y la tecnología digital llegó a su trabajo para ponerlo a prueba. Un equipo de filmación lo acompaña a recorrer las huellas de los cines por los que pasó. Una sorpresa lo lleva a un viaje y ese viaje a cumplir algo inesperado. La luz del proyector aún no se apaga.

-       “Seguimos naciendo” de Sebastián Labaronne (Río Negro, Argentina) Sinopsis: Una familia transita el nacimiento de su hijo durante la pandemia del COVID-19. Debido al contexto de emergencia sanitaria se le privan aspectos de la Ley de Parto Humanizado y esto despierta una reflexión sobre la vida, la muerte y el devenir de la humanidad

-       “Cantoras, vientos, guitarras… Juglares en la Patagonia” de Gustavo Gzain (Río Negro, Argentina) Sinopsis: “Cantoras, vientos, guitarras. Juglares en la Patagonia” es una invitación a sumergirse en tres historias que tienen como protagonistas a Violeta Almendra, Laura Almendra y "Las Cantoras", las protagonistas de este documental que tiene como principal objetivo homenajear al canto y al amor y a través de ello a todas las cantoras del norte patagónico. Laura fue, es y será una cantora. Violeta inspiró más de una décima, que cuenta la historia de un hecho real. En un recorrido de cientos de kilómetros, a través de la Cordillera del Viento y de otros pueblos y parajes del norte de la Patagonia donde se busca del origen del “canto campesino”: esas voces de mujeres que, día a día y desde hace casi más de un siglo, mantienen encendido el patrimonio cultural intangible de los habitantes de esa región.

-       “Pescadoras del Beagle” de Juan Pablo Lattanzi – Universidad Nacional UNTdF (Tierra del Fuego, Argentina) Sinopsis: En el extremo sur de la argentina un grupo de pescadores desafía al frío y sale a ganarse todos los días la vida al mar. El abandono de décadas por parte del estado y la falta de condiciones dificultan sus tareas. A pesar de ello, los pescadores siguen remando contra la corriente.

-       “El termo” de Soledad San Julián (Jujuy, Argentina) Sinopis: “El termo es como el autoexilio donde nos metimos con nuestra historia, poniendo nuestras vivencias para poder sobrevivir, pero un buen día ese termo hirvió, la tapa saltó y como el agua que contenía, toda esa historia salió y se juntó con esta historia…” Hilda del Valle Figueroa

-       “Perfume de gol” de Fátima Genovese (Jujuy, Argentina) Sinopsis: Perfume de gol es un documental de mujeres que luchan contra la estigmatización por medio del deporte de manera solidaria. El fútbol femenino, por su carácter masivo y popular, ha crecido exponencialmente en todo el país. Jujuy, con más de 400 equipos en toda la provincia, no está exenta de este fenómeno moderno que revela una nueva conquista de género. "Perfume de gol" representa uno de esos tantos equipos que entrena tres veces por semana con las rutinas y la disciplina de un exjugador. Pero además de ser un espacio de entrenamiento y compromiso para sus deportistas, el equipo juega partidos con fines solidarios. La comentarista deportiva Silvia Vela, lleva la casaca número 9, es una de las principales responsables de producir, cada semana, partidos para reunir juguetes para el Día del Niño, reunir ropa para las comunidades más vulnerables, jugar a beneficio de un comedor escolar. Ella encarna la síntesis de la mujer contemporánea en la compleja articulación de familia, trabajo, deporte y placer.

-       “Las copleras. Memorias ancestrales” de Andrea Montenegro (Tucumán, Argentina) Sinopsis: Las mujeres de la comunidad Amaicha, sostienen sus tradiciones y su memoria cultural, entretejiendo la construcción de las coplas y sonar de la caja, los tejidos en los telares y las voces de las abuelas a las nietas.

-       “Seguir siendo” de Ana Zanotti (Misiones, Argentina) Sinopsis: Uno de los cuatro capítulos que integran la serie documental ESCENAS DE LA VIDA EN EL BORDE, "Seguir Siendo" narra el universo de los Mbyá-Guaraní que habitan la provincia de Misiones, en el nordeste de Argentina. Es un relato cultural que explora el tránsito de este pueblo indígena por los bordes de un mundo blanco -ajeno y más poderoso- al que oponen la fortaleza de su mundo espiritual.

-       “La necesidad” de Faustino Sosa (Entre Ríos, Argentina) Sinopsis: El documental transita la historia de la centenaria fábrica recuperada COCERAMIC surgida a fines del siglo 19, en la década de los 90 presenta quiebra y los trabajadores conforman una cooperativa, intentando mantener su fuente de trabajo.

-       “Posición adelantada | Historias de otro fútbol” de Fernando Irigaray (Rosario, Santa Fe, Argentina) Sinopsis: Posición adelantada | Historias de otro fútbol asume la tarea de narrar historias de fútbol y militancia a través de la red de relaciones entrañables tejida por un jugador que atravesó grandes desafíos en su camino hacia el fútbol profesional en Argentina. En una cancha imaginaria, con jugadores y jugadoras de todas las edades y camisetas de todos los colores, el protagonista de Posición adelantada se dispondrá a disputar el partido de su vida: el de las emociones compartidas con personas que comprenden y aman el fútbol de otro modo.

  

PROGRAMACIÓN | CONVERSATORIOS

Modalidad: Conversaciones en vivo, se transmiten por el canal de Youtube.

 

Miércoles 2 de septiembre, 18 horas >> “10 años de la Red Argentina de Documentalistas RAD” – Diálogo con referentes de las distintas regiones: Marcelo Pérez y Ana Zanotti (NEA), Hebe Estrabou (NOA), Sebastián Labaronne (Patagonia), Dolores Miconi y Marcelo Galvez (Centro). Modera: Marta de la Vega (Presidenta Comisión Directiva de RAD)

 

Jueves 3 de septiembre, 18 horas >> “Conversatorio de Educación audiovisual” – Espacio para compartir experiencias de educación audiovisual en espacios formales e informales. Destinado a educadores y estudiantes o asistentes a los talleres. Modera: Lucía Rinero (Seminario Educación con medios audiovisuales, Cine y televisión, Facultad de artes, UNC). Inscripción para participar en: https://forms.gle/eGNrzVPvtoi54YSw8

 

 

Viernes 4 de septiembre, 18 horas >> “Conversatorio Cine Comunitario” – Espacio para compartir experiencias de cine social y comunitario de distintos espacios de Latinoamérica: Mariana Carmona Torregrosa (Caleidoscopio Cooperativa Audiovisual, Córdoba, Argentina), Gabriela Churquina Díaz (Rodando arte comunitario y Mesa de trabajo Cine social y comunitario de Córdoba, Argentina), Lorena Salas (Fundación Aldhea, Ecuador) y Ana Lucía Ramírez (Mujeres al borde, Colombia). Modera: Cristina Siragusa (Docente e investigadora de la UNC y UNVM, especializada en estudios sobre el audiovisual regional)

 

Consultas

Para mayor información comunicarse por estas vías:

-       E – mail: invicines@gmail.com

-       Facebook: www.facebook.com/invicines

-       Twitter: @InvicinesCba

-       Instagram: @invicines

-       Telefónicamente: 0351 - 157524175 (Carolina Rojo) ó 0351 - 157677804 (Rodrigo Del Canto).

-       Nuestra web: https://invicines.com.ar/  

-       Nuestro blog: http://invicines.blogspot.com/

-       Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UChSYJD4Ci-alxaWenXqpwHw